
Psicología Perinatal
La psicología perinatal es una rama muy reciente de la psicología que se encarga de ofrecer un
servicio de apoyo y asesoramiento a las madres y padres durante el embarazo, el parto, el postparto
y los primeros dos años de crianza; con la idea de promover la salud psicológica familiar, muy
especialmente la de la madre y el bebé.
El proceso de convertirse en madre y padre es una “crisis vital” que produce un gran cambio
psíquico y neuropsicológico en la mujer y en el hombre. Así pues, es normal que día a día surjan
dudas y miedos que tu psicóloga perinatal puede ayudarte a resolver , permitiendo que vivas la
maternidad y paternidad de una forma más plena y ayudándote en la formación de un vínculo sano
con tu hij@.
SERVICIOS DURANTE EL EMBARAZO:
-Acompañamiento en el embarazo y preparación al parto para madres y padres. (Elaboración
“planes de parto”)
-Psicoterapia para la ansiedad, miedos e intranquilidad durante el embarazo. Miedo al parto
-Psicoterapia y mediación en los problemas que surgen en las relaciones de pareja y dinámicas
familiares durante la preconcepción y embarazo.
-Apoyo terapéutico en la depresión preparto
-Apoyo en los trastornos de alimentación durante el embarazo.
-Apoyo en el duelo por la pérdida gestacional de un bebé.
SERVICIOS DESPUÉS DEL EMBARAZO:
-Acompañamiento durante el parto (hospitalario o domiciliario)
-Acompañamiento durante el postparto inmediato. Apoyo a la lactancia. Técnicas de porteo.
-Asesoramiento para el desarrollo de un vínculo seguro con el bebé.
-Apoyo terapéutico en partos difíciles o traumáticos (Trastorno por Estrés Postraumático después
del parto).
-Psicoterapia para la depresión postparto.
-Asesoramiento y apoyo ante las dificultades de adaptación a la maternidad / paternidad.
-Apoyo en el duelo por la pérdida del bebé.
-Asesoramiento para la crianza durante la primera infancia.
-Trabajo autobiográfico de la propia identidad maternal y paternal: ( 1.Identificación de dinámicas
relacionales adquiridas durante los inicios de la crianza que se van enquistando y que muchas veces se deben a la
presión social y familiar, y a luchas de poder creadas en el proceso maternal. 2.Identificación de patrones fuertemente
interiorizados en nuestra propia crianza y que se perpetúan casi a nivel inconsciente)